La red fue creciendo y en 1971 ARPANET tenia 23 puntos conectados.
De Arpanet al Internet
En 1972 ARPANET se presentó en la First International Conference on Computers and Communication en Washington DC. Los científicos de ARPANET demostraron que el sistema era operativo creando una red de 40 puntos conectados en diferentes localizaciones. Esto estimuló la búsqueda en este campo y se crearon otras redes.
Entre 1974 y 1982 se crearon gran cantidad de redes entre las que destacaron:
- Telenet (1974): Versión comercial de ARPANET.
- Usenet (1979): Sistema abierto centrado en el e-mail y que aun funciona.
- Bitnet (1981): Unía las universidades americanas usando sistemas IBM.
- Eunet (1982): Unía Reino Unido, Escandinavia y Holanda.
En aquél momento el mundo de las redes era un poco caótico, a pesar de que ARPANET seguía siendo el “estándar”. EN 1982, ARPANET adoptó el protocolo TCP/IP y en aquel momento se creó Internet (International Net).
De Arpanet a www
A principios de los 80 se comenzaron a desarrollar los ordenadores de forma exponencial. EL crecimiento era tan veloz que se temía que las redes se bloquearan debido al gran número de usuarios y de información transmitida, hecho causado por el fenómeno e-mail. La red siguió creciendo exponencialmente como muestra el gráfico.
www
El World Wide Web (WWW) es una red de “sitios” que pueden ser buscados y mostrados con un protocolo llamado HyperText Transfer Protocol (HTTP).
El concepto de WWW fue diseñado por Tim Berners-Lee y algunos científicos del CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en Ginebra. Estos científicos estaban muy interesados en poder buscar y mostrar fácilmente documentación a través de Internet. Los científicos del CERN diseñaron un navegador/editor y le pusieron el nombre de World Wide Web. Este programa era gratuito. No es muy conocido actualmente pero muchas comunidades científicas lo comenzaron a usar en su momento.
En 1991 esta tecnología fue presentada al público a pesar de que el crecimiento en su utilización no fue muy espectacular, a finales de 1992 solamente había 50 sitios web en el mundo, y en 1993 había 150.
En 1993 Mark Andreesen, del National Center for SuperComputing Applications (NCSA) de Illinois publicó el Mosaic X, un navegador fácil de instalar y de usar. Supuso una mejora notable en la forma en qué se mostraban los gráficos. Era muy parecido a un navegador de hoy en día.
A partir de la publicación de la tecnología WWW y de los navegadores se comenzó a abrir Internet a un público más amplio: actividades comerciales, páginas personales, etc. Este crecimiento se aceleró con la aparición de nuevos ordenadores más baratos y potentes.
¿Qué es la web 1.0?
La web 1.0 es la forma más básica que existe de navegadores de solo texto.
Apareció hacia 1990 y es muy primitiva para lo que hoy ofrece la web. La web 1.0
la utilizan personas conectadas a la web utilizando Internet y es de solo lectura y
el usuario es, básicamente, un sujeto pasivo que recibe la información o la
pública, sin que existan posibilidades para que se genere la interacción con el
contenido de la página; está totalmente limitada a lo que el webmaster –el experto
que administra los contenidos sube a la página web. Esta web primitiva es
estática, centralizada, secuencial, de solo lectura, y es no interactiva. Sirve para
utilizar el correo electrónico, navegadores, motores de búsqueda, etc.
Una página web que se limita a mostrar información y que ni siquiera se actualiza,
forma parte de la generación 1.0. En cambio, cuando las páginas ofrecen un nivel
considerable de interacción y se actualizan con los aportes de los usuarios, se
llaman la web 2.0.
¿Qué es la web 2.0?
El término web 2.0 fue acuñado por O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda
generación de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama
especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, los chat, foros,
álbumes de fotografía, presentaciones en red, etc., que fomentan la colaboración
y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red
social. La web 2 posibilita la conexión de personas con personas –redes sociales,
wikis, colaboración, con posibilidad de compartir.
El web 2.0 es una actitud ante la comunicación que utiliza la tecnología. El uso de
la web 2.0 está orientado a la interacción en redes sociales, que pueden proporcionar contenido, creando webs interactivas y visuales. Es decir, los
sitios web 2.0 actúan como puntos de encuentro de los usuarios, pues son
bidireccionales, en contraposición de la web 1.0, que es unidireccional.
¿Qué es la web 3.0?
El término web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Zeldman,
crítico de la web 2.0. Esta web fue operativa desde el 2010. La web 3.0, es un
salto tecnológico que tiene importantes consecuencias en los usuarios de la red.
Web 3.0, son aplicaciones web conectadas a aplicaciones web, a fin de
enriquecer la experiencia de las personas; a esto agrega conocimiento del contexto en la web geoespacial, la autonomía respecto del navegador y la
construcción de la web semántica. La web 3.0 es conocida como la “web
semántica” porque utiliza de forma más eficiente de los datos: “data web”. Es
inter-operativa y el usuario tiene el control para hacer los cambios que desee
modificando directamente las bases de datos. La web semántica incluye metadatos semánticos u ontológicos (que describen los contenidos y las relaciones
entre los datos) para que puedan ser rastreados por sistemas de procesamiento.
La web 3.0 está muy asociada al concepto de personalización. Ofrece un flujo de
información y de contenidos adaptados a nuestros gustos y preferencias. ¿De
dónde sacarán los motores de gestión de datos, información sobre nuestros
gustos? De nuestra actividad en la red que, como sabemos, deja un importante
rastro a modo de fotos, opiniones, tendencia de búsqueda, viajes, etc.
http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf